Ir al contenido principal

Cuidados paliativos: el derecho a la dignidad

 

Ante un final inevitable, el enfermo tiene derecho a un adecuado control de síntomas tanto físicos como psicológicos y espirituales.

POR LAURA ARESCA / PARA CLARÍN BUENA VIDA

Un imperativo de hoy: el acceso a los cuidados paliativos y al tratamiento del dolor.

La toma de conciencia de la muerte puede ser considerada por antonomasia, como LA CRISIS en la vida del hombre. En realidad, no es la muerte, sino la representación anticipada de la muerte lo que produce terror. A esto se le suma el miedo a morir abandonado, con síntomas físicos y/o emocionales no controlados, es decir, con sufrimiento.

Durante cualquier período de crisis, se ponen en marcha mecanismos de defensa de todo tipo para reducir la ansiedad, la angustia y el miedo. Si los mecanismos no resultan adecuados, porque el paciente no tiene recursos o porque no se le ha proporcionado la atención adecuada, tendremos entonces un desajuste en el proceso de morir.

Uno de los factores que influye en este desajuste es que el enfermo se sienta afectado o disminuido en su dignidad. Así mismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce los derechos de toda persona “a la vida” y a no ser sometido a “torturas” ni “tratos crueles, inhumanos o degradantes” (Art.5) y a “un nivel de vida adecuado para la salud y bienestar" (Art.25).

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC) indicó específicamente que los estados partes “tienen la obligación de respetar el derecho a la salud, entre otras cosas, y abstenerse de negar o limitar el acceso igualitario de toda persona... a servicios de salud preventivos, curativos y paliativos”.
Esos compromisos obligan a los gobiernos a crear y/o utilizar mecanismos apropiados para garantizar el acceso a todos los habitantes de un país a los cuidados paliativos y al tratamiento del dolor, que incluyen también los medicamentos esenciales necesarios para el alivio del sufrimiento.

La muerte es el problema personal por excelencia, cada uno muere su propia muerte, no es una experiencia comunicable, sólo se experimenta muriendo. Se va construyendo sobre la marcha, y en este punto es donde podemos trabajar junto con el paciente para lograr el objetivo: la mejor muerte posible.

Para ello es necesario que se forme un marco de contención útil, en varios niveles: de apoyo, compañía, alivio físico, psíquico y espiritual y apoyo y contención del grupo familiar, en un clima de respeto, porque es un derecho del enfermo en el final de su vida: que se respete su morir y por tanto que nadie reglamente su agonía.
Por todo esto, un plan nacional de cuidados paliativos y tratamiento del dolor requiere de un enfoque en la educación para los profesionales de la medicina, enfermería y otras disciplinas relacionadas con la salud, con principios básicos que tienen que ver con brindar adecuado control de síntomas tanto físicos como psicológicos y espirituales y el acompañamiento de la familia como parte de la unidad asistencial.

El acceso a los cuidados paliativos y al tratamiento del dolor sólo puede ser logrado cuando los gobiernos adopten e implementen una estrategia nacional de salud pública que incluya los componentes anteriormente mencionados, y que existan políticas públicas que se ocupen de reglamentar para todo el ámbito nacional, las leyes que aseguren el mejor cuidado paliativo para todos sus habitantes.

* La autora es médica especialista en Psicología Clínica y Psicooncóloga, Directora médica de la Casa de Cuidados Paliativos El Buen Pastor, Coordinadora médica de Paliar, Medicina del dolor y Cuidados Paliativos y Presidente de la Fundación Paliar.

Diario Clarin 30/10/2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

CERÁMICA POPULAR ESPAÑOLA IV, ARAGÓN primera parte

  Villafeliche, fue un centro importantísimo de fabricación de cerámica a partir del SXVII, muchos de los alfareros se intercambiaban con Muel con lo que la producción en cuanto a ornamentación es muy similar. En la segunda parte volveremos sobre sus especiales características. ALFAR DE VILLAFELICHE Plato Vilafeliche. Siglo XVIII Aragón ha tenido una gran tradición alfarera, en la actualidad apenas queda nada de su antigua proliferación alfarera. Fueron centros alfareros aragoneses:  Abiego, Abizanda, Alagón, Albelda, Alcampel, Alcañiz, Alcorisa, Alfamén, Alhama de Aragón, La Almolda, Almonacid de la Sierra, Alpartir de la Sierra, Aso Veral, Ateca, Ayerbe, Bandaliés, Barbastro, Bárboles, Beceite; quizás Belchite; Belmonte de Calatayud, Benabarre, Biescas, Borja, Bronchales, Cabra de Mora, Cadrete, Calamocha, Calanda, Calatayud, Calcena, Cantavieja, Codos, Crivillén, Cuatro-Corz, Chodes, Daroca, Ejea de los Caballeros, Encinacorba, Foz, Fraga, Fuentes de Ebro, Fuentes de Jiloca,

CERÁMICA POPULAR ESPAÑOLA V - ARAGON 2ªPARTE, TERUEL

    PRECIOSAS PIEZAS DE PUNTER La cerámica tradicional turolense, aparece entre los siglos XIII y XIV. Estamos en el inicio de una auténtica cerámica mudéjar; cerámica que se desarrollará de igual manera en los siglos siguientes. Se presenta como una de las pocas en las que se incluyeron todas las especialidades del barro, desde la cantería y la ollería a la producción de vajillas y azulejos, no faltando la tejería y ladrillería. Estas formas de artesanía, se han ido conservando a través de los tiempos, como consecuencia de la permanencia en nuestro país, y en la capital turolense, de muchos maestros azulejeros de tradición y raigambre moras. Indudablemente, estos artesanos de la arcilla siempre han ocupado un lugar importante en la historia de esta ciudad. Consultando los Fueros de Teruel, podemos comprobar que esta actividad artesana de la arcilla estaba enfocada tanto a la producción de ladrillos y tejas para la construcción (muy presentes en el patrimonio histórico turolense), com

EL PERFECTO PESCADOR DE CAÑA

Dentro de mis libros preferidos “El perfecto pescador de caña” ,escrito en 1653 es mi favorito. Este libro de Izaak Walton es uno de los tratados de pesca más impactantes que he leído. La primera edición española de 1955, con prólogo de Unamuno, la perdí en uno de mis traslados. En la nueva edición de 1994 se incluye la segunda parte de Charles Cotton. La primera parte está narrada en cinco días de un viaje iniciático de un maestro con su pupilo. Como dice Nestor Lujan “Se trata simplemente de unos diálogos sobre la pesca fluvial, pero es, a la vez, un libro que incita a la serenidad, a los placeres, a las alegrías del estudio y de la acción”. No os lo perdáis, aunque no seais pescadores.